Generalidades de la Ética
Definición de ética etimologicamente:
La palabra ética proviene del griego ethikós. y es un problema de la existencia humana que se ha abordado teóricamente por la filosofía desde la antigüedad hasta el presente. Cada época del pensamiento tiene paradigmas éticos, así como contiene posiciones distintas ( por ejemplo, la de Platón contrasta con la de Aristóteles) No existe un acuerdo unánime sobre “el deber ser del hombre”, de hecho, con Nietzsche se llegó a cuestionar la existencia de lo bueno o lo malo como una entidad metafísica (existente per se) y con Freud se puso en entre dicho la existencia de una libertad tal y como la concebimos.
Definición a.com (3 abril, 2014). Definición y etimología de ética. Bogotá: E-Cultura Group. Recuperado de https://definiciona.com/etica/
Definición de moral etimologicamente:
Del latín "mos" o "mores"que significa: costumbres, en el sentido de conjunto de normas o reglas adquiridas por el habito.Estudio de las costumbres humanas. La moral se define como el conjunto de normas que rigen el comportamiento de las personas que forman parte de una sociedad determinada, de modo que puedan contribuir al mantenimiento de la estabilidad y de la estructura social
Diferencias de etica y moral:
1. Objeto de interés:
La moral se encarga de determinar qué conductas son adecuadas y cuáles no en un contexto determinado, mientras que la ética se refiere a los principios generales que definen qué comportamientos son beneficiosos para todas las personas.
La ética es una disciplina normativa y la moral es descriptiva; así, la ética se diferencia de la moral en que pretende definir los comportamientos correctos, más que los que son aceptados por una sociedad.
Dicho de otro modo, si la ética es un elemento más bien estático que sirve como referencia para comprender el tipo de comportamientos que regulan el funcionamiento de la sociedad en un contexto determinado, la moral es de carácter aplicado, teniendo en cuenta todo lo que interviene en la decisión de actuar de una u otra forma.
2. Ámbito de aplicación:
La ética se sitúa en el nivel de la teoría, tratando de encontrar principios generales que favorezcan la armonía entre las personas. Por contra, la moral trata de aplicar las normas determinadas por la ética a un gran número de situaciones concretas, según la descripción de lo que ocurre en cada caso.
Por tanto la ética tiene un carácter teórico, abstracto y racional, mientras que la moral hace referencia a lo práctico, diciéndonos cómo debemos comportarnos en nuestra vida cotidiana a través de reglas y afirmaciones más o menos explícitas.
3. Origen y desarrollo:
Las normas éticas son desarrolladas por personas concretas a través de la reflexión y la evaluación de lo que se entiende por la naturaleza humana. Posteriormente dichos individuos aplicarán las normas a su conducta.
En algunos casos la ética individual puede influir a un gran número de personas, llegando incluso a convertirse en una tradición; esto ha sucedido frecuentemente en el caso de las religiones, sistematizaciones de las ideas de sus profetas. Una vez alcanzado este punto, pasaríamos a hablar de moral para referirnos a la transmisión intergeneracional de tal sistema ético.
De forma sintética podemos decir que la ética tiene un origen individual, mientras que la moral se deriva de las normas de nuestro grupo social, determinadas a su vez por un sistema ético previo. La moral es la generalización de esa clase de descripciones sobre lo que es bueno y lo que es malo, su manera de conformar una abstracción sobre lo que debe hacerse y lo que debe ser evitado.
4. Capacidad de elección:
Como hemos dicho, la ética parte de la reflexión individual, mientras que la moral tiene una naturaleza más impositiva y coercitiva: si una persona no cumple las normas sociales es probable que reciba un castigo, sea de tipo social o legal, ya que la moral no puede ser creada por una sola persona, sino que tiene que ver con las ideas compartidas de lo que es bueno hacer y lo que es malo o lo que, incluso, debe ser motivo de castigo.
La ética se fundamenta en el valor intelectual y racional que los individuos otorgan a sus actitudes y creencias, a diferencia de la moral, que viene determinada por la cultura y por consiguiente es de tipo más bien irracional e intuitivo. No podemos elegir la moral, tan sólo aceptarla o rechazarla; por tanto, tiene que ver con la conformidad con las normas de nuestro grupo social.
5. Modo de influencia:
Las normas morales actúan en nosotros desde el exterior o bien desde el inconsciente, en el sentido de que las interiorizamos de forma no voluntaria a medida que nos desarrollamos dentro de un grupo social determinado. No podemos permanecer al margen de ellas; siempre las tenemos en cuenta, ya sea para defenderlas o para rechazarlas.
La ética depende de elecciones voluntarias y conscientes, ya que este concepto define la identificación y el seguimiento de unas normas determinadas por tal de actuar del modo que nos parezca correcto desde un punto de vista personal. Además, al ser de ámbito más bien individual, da un cierto margen a reflexionar sobre si algo está bien o no, dependiendo de las circunstancias.
6. Grado de universalidad:
La ética tiene la pretensión de ser universal, es decir, de poder ser aplicada en cualquier contexto, ya que idealmente parte del uso guiado del pensamiento, no de la obediencia ciega a normas rígidas. Esta disciplina busca, por tanto, establecer verdades absolutas que se mantengan como tales independientemente del contexto en el que se apliquen, siempre y cuando la persona tenga la capacidad de actuar de forma racional. Kant, por ejemplo, intentó plantear principios éticos objetivos, por encima de la cultura o la religión.
Por contra, la moral varía en función de la sociedad; conductas que pueden estar aceptadas en algunos grupos sociales, como la violencia de género o la explotación infantil, serían consideradas inmorales por personas de otras sociedades, así como desde un punto de vista ético. En este sentido podemos decir que la moral está influida en gran medida por el relativismo cultural.
https://psicologiaymente.net/psicologia/diferencias-etica-moral
HISTORIA DE LA ÉTICA:
La ética se origino principalmente en la antigua Grecia, los griegos no sólo fueron los inventores de la democracia, el teatro, la matemática pura y muchas otras cosas, sino también de un nuevo tipo de pensamiento que hoy denominamos “filosófico”.
Los dioses en que los griegos creían eran inmortales, violentos, cachondos y políticamente incorrectos. Con frecuencia recomendaban a sus súbditos mortales que fueran a la guerra. Se enamoraban y desamoraban y no dejaban de pelearse unos con otros. Seducían y fecundaban a los humanos, a menudo en circunstancias muy peculiares y alternando con su apariencia.
Para pensadores como Sócrates, los dioses debieron ser muy poco adecuados como modelos morales. La mitología griega no ofrecía nada parecido a los “diez mandamientos”. Así pues, aunque la mayoría de los intelectuales griegos como Sócrates respetaban, de palabra, las habituales ceremonias religiosas, no tomaban muy en serio la religión.
Sus principales pensadores fueron:
- SOCRATES
- PLATON
- ARISTOTELES
HISTORIA DE LA MORAL:
En el siglo XIX Charles Darwin influyó de manera decisiva en la demostración de que todas las especies del planeta comparten un origen común; es decir, no sólo que todas las formas de la vida planetaria son el resultado de un largo proceso evolutivo, sino que la humana es tan sólo una especie más dentro de muchas otras, existentes, extintas o aún posibles, pues el proceso evolutivo sigue su curso.
Charles Darwin también sostenía que de todas las diferencias entre el hombre y los otros animales, el sentido moral o la conciencia es por mucho la más importante; una diferencia que es, ante todo, de grado y no de tipo. Es decir, Darwin reconocía que capacidades que son muestras de moralidad -como la empatía, la memoria o cierto grado de pensamiento racional- se pueden encontrar también, aunque sea de manera incipiente, en los animales "inferiores". Lo anterior, como puede sospecharse, llevó a Darwin a enfrentarse a un dilema nada menor.
Charles Darwin también sostenía que de todas las diferencias entre el hombre y los otros animales, el sentido moral o la conciencia es por mucho la más importante; una diferencia que es, ante todo, de grado y no de tipo. Es decir, Darwin reconocía que capacidades que son muestras de moralidad -como la empatía, la memoria o cierto grado de pensamiento racional- se pueden encontrar también, aunque sea de manera incipiente, en los animales "inferiores". Lo anterior, como puede sospecharse, llevó a Darwin a enfrentarse a un dilema nada menor.
https://www.vanguardia.com.mx/columnas-elorigendelamoralundilema-1774270.html
¿Que es Juicio Moral y Juicio Ético?
Primero nos encargaremos de definir cada concepto de juicio moral y juicio ético.
Juicio Moral:
Juicio moral es un acto mental que permite diferenciar entre lo correcto o incorrecto. Es una valoración que la persona realiza frente a una acción juzgando si es buena o mala.
El juicio moral está comprendido por 3 elementos; el objeto está referido por la conducta elegida por el sujeto, las circunstancias es el grupo de condiciones que acompañan el acto y la intención es aquello por el cual el hombre realiza una determinada acción.
El juicio ético estudia las normas y valores morales impuestos por una sociedad e investiga las razones que justifica un sistema moral y como se ha de aplicar en el individuo y a nivel social tanto como profesional.
"Juicio moral". En: Significados.com. Disponible en: https://www.significados.com/juicio-moral/ Consultado: 9 de marzo de 2018, 00:00 am.
Diferencias entre Juicio moral y Juicio Ético:
El juicio ético supone la consideración razonada de las consecuencias éticas de una acción, determinación o conducta, en relación con el sistema de valores y reglas que una sociedad comparte; el juicio moral se refiere más bien a la facultad de juzgar y valorar, en función de si es correcta o incorrecta y de si sus consecuencias son buenas o malas. En este sentido, el juicio ético se enfoca en el raciocinio, en la capacidad para reconocer un dilema ético y para determinar cuál es la manera más correcta de actuar en relación con nuestro sistema de valores y con las alternativas que poseemos, mientras que el juicio moral se limita a hacer valoraciones positivas o negativas en torno a acciones o conductas.
https://prezi.com/tqoeozmhbkf3/juicio-moral-y-juicio-etico/
Buena redacción de la información
ResponderBorrarBuena informacion, me sirvio para mi tarea.
ResponderBorrar